Por Alejandra González, Ilse Cantú, Martha de la O, Miguel Martínez, Nalleli Salazar, Sofía Guerra y Viviana Cáceres.
Según la UNESCO (2002), los Recursos Educativos Abiertos (REA) se definen como materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas.
Estos recursos educativos nos dan la oportunidad de utilizar infinidad de materiales que se encuentran en la red. Sin embargo, con la finalidad de tener una evaluación crítica sobre estos mismos y utilizarlos de la mejor manera posible, expondremos sus ventajas (abajo) y desventajas (II -siguiente post).
Ventajas de los REA:
- Contribuyen a la promesa de educación para todos (D`Antony, 2009). Al ser digitales, multimedia e interactivos pueden ser utilizados por personas de países en desarrollo y, de esta manera, mejorar sus oportunidades educativas. Además, tanto los jóvenes de países en desarrollo como los de países desarrollados, encuentran atractivas las tecnologías digitales (Atkins, Brown, & Hammonds, 2007).
- Tienen potencialidad para crear un ecosistema global de aprendizaje, capaz de preparar a las personas para operar en un mundo basado en el conocimiento y que evoluciona rápidamente. Son un soporte para el aprendizaje pertinente y a lo largo de la vida (Atkins et al., 2007).
- Para las universidades el uso de licencias abiertas es un método moderno para darse a conocer y tener ventajas en el mercado (Hylén, 2006).
- El usuario final de un REA (dependiendo del tipo de licencia concedida) es libre de leer el contenido, de modificarlo y adaptarlo, volverlo a usar y compartirlo, con las licencias específicas (Hylén, 2006).
- Aceleran el desarrollo de nuevos recursos para el aprendizaje, estimula la mejora interna, la innovación y a su vez ayuda a la institución a mantener un registro de los materiales sobre su uso interno y externo (Yuan, MacNeil, & Kraan, 2008).
- La formación de redes de conocimiento permiten a los autores publicar materiales de manera colaborativa, crear cursos casi de manera inmediata, formar módulos de aprendizaje con distintos cursos bajo la licencia de “Creative Commons”. Así como la facilidad de los alumnos de poder seguir investigando o compartiendo contenido dentro de estas redes de aprendizaje (Johnstone, 2005).
- Al ser materiales didácticos diversos (videos, imagenes, libros de texto, softwares, etc.) dan a los docentes, alumnos, autodidactas e investigadores la posibilidad de variar la manera en que se lleva a cabo la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (Santos, Ferran, & Abadal, 2012).
Les invitamos a que consideren también sus desventajas, las cuales enlistamos en la segunda parte.
Referencias
Atkins, D. E., Brown, J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities. USA: The William and Flora Hewlett Foundation.
D´Antoni S. (2009) Open Educational Resources: reviewing initiatives and issues. Open Learning:The Journal of Open, Distance and e-Learning, 24(1), 3-10.
Friesen, N. (2009). Open educational resources: New possibilities for change and sustainability. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 10(5).
Hylén, J. (2006). Open educational resources: Opportunities and challenges. Proceedings of Open Education Conference, Paris, 4. 49-63.
Johnstone, S. (2005) Open Educational Resources Serve The World. Educause Quarterly, 28(3), 15-18.
Santos, G., Ferran, N., Abadal, E. (2012) Recursos Educativos Abiertos: repositorios y uso. El profesional de la información, 21(2), 136-145.
Yuan, L., MacNeill, S., & Kraan, W. G. (2008). Open Educational Resources-opportunities and challenges for higher education. Disponible en: http://publications.cetis.org.uk/wp-content/uploads/2012/01/OER_Briefing_Paper_CETIS.pdf